ColombiaEconomicsEcuadorPress Releases

Plan Ecuador: ¿Ideas prácticas o sobreestimadas?

Print Friendly, PDF & Email

La República del Ecuador a lo largo de los últimos años ha enfrentado una afluencia de violencia que anteriormente era poco conocida en el país como el crimen organizado, narcotráfico, repetidos secuestros y el sicariato. El conflicto interno colombiano ha sido por varios años un elemento de creciente inestabilidad en la región suramericana infiltrándose en la sociedad ecuatoriana. En respuesta a la alarmante situación y a los últimos eventos enfrentados por ambos países, el gobierno ecuatoriano ha generado El Plan Ecuador para incrementar la seguridad y el desarrollo a lo largo de la frontera norte.

Según las declaraciones del Presidente Ecuatoriano Rafael Correa el 24 de abril de 2007, El Plan Ecuador persigue “oponer la paz a la guerra,” al presentar por primera vez el proyecto formal al país. El plan gira en torno a elementos claves que se enfocan en fortalecer las relaciones internacionales, al igual que mantener una sólida política de defensa y un desarrollo social uniforme.

Dada la creciente actividad criminal que tiene lugar en el país, la creación de un proyecto que ataque el problema es indispensable para mantener la seguridad y la soberanía del pueblo ecuatoriano. Sin embargo, el plan presentado por la Presidencia carece de vías de acción específicas que logren alcanzar las estrategias planteadas. Esto impide que El Plan Ecuador se muestre atractivo al posible financiamiento internacional, necesario para llevarse a cabo con efectividad.

La realidad retadora de la frontera norte ecuatoriana
La frontera norte del Ecuador está conformada por cinco provincias: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana. En dichas provincias existe una población aproximada de 1.100.000 habitantes, la población indígena es predominante en el área y muchos radican en ambos lados de la frontera.

Por otra parte, estas comunidades tienen un marcado nivel de pobreza, aun cuando poseen los recursos necesarios para alcanzar un nivel digno de desarrollo. A pesar de la existencia de pozos petroleros en el área, la actividad económica predominante es la agricultura de subsistencia. El índice de desempleo se ha posicionado en un 69 por ciento, ubicándose en un 20 por ciento por encima del sigue creciendo (INEC 2006). Desafortunadamente, la población tiene oportunidades limitadas en cuanto a la educación, que juega un papel importante evidentemente vital para el desarrollo industrial de estas provincias. Cabe destacar que únicamente la mitad de la población completa la educación primaria, y un porcentaje aun menor asiste a las instituciones de educación superior (INEC 2001). Estas características son la raíz principal de la precariedad de la región, el contrabando de droga y el crimen organizado proveniente de Colombia, aunado a la falta de trabajos estables y una educación integral, provocan que la población sea propensa a llevar un modo de vida violento para hallar nuevos ingresos.

El déficit de servicios básicos en la región es un tema de constante preocupación. La dotación de agua, el sistema de drenaje y el saneamiento, son servicios que deben mejorarse para evitar la creciente aparición de enfermedades que afectan a estas provincias. Paralelamente, los hospitales y el sector de salud pública no son capaces de lidiar con la creciente crisis por la falta de insumos. Además la mayoría de los centros hospitalarios son privados y el cuidado médico se vuelve poco accesible para la población en general.

Otra situación que ayuda a desestabilizar la frágil zona es el creciente número de colombianos que acuden a Ecuador en la forma de refugiados. Desde el año 2000 hasta el 2007 la cifra ha ascendido a 45.381 según la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Pero este no es el único desplazamiento de personas que atañe al país; además existen casi 250.000 personas que residen en el país sin haber formalizado su estatus. Estas personas, no pagan impuestos pero sí se benefician del sistema educativo y médico, además la mayoría son indocumentados, lo que dificulta el monitoreo y control de la población radicada en el área y por ende la mayoría de las actividades ilícitas que puedan suscitarse.

Finalmente, las razones por las que se alega necesario El Plan Ecuador se evidencian en los problemas ya planteados, en donde el conflicto interno colombiano y la inseguridad en la frontera predominan. Además el riesgo de que grupos insurgentes se infiltren en Ecuador se ha incrementado, trayendo consigo un gran impacto en la agricultura. Dichos elementos hacen ineludible la presencia de efectivos de seguridad y que se produzca un poblamiento de las áreas rurales, para lograr detener el conflicto de la frontera norte.

Estrategias con poca substancia
El Plan Ecuador, basado en siete ideas principales que velan por el desarrollo de las provincias fronterizas con Colombia, como una medida pacífica para hacer frente al problema. Sin embargo, las estrategias propuestas para llevar a cabo las siete ideas centrales poseen una plataforma idealista e incompleta que no expone planes específicos, que garanticen la efectividad de dichas estrategias y que hagan el proyecto lo suficientemente confiable para obtener ayuda internacional.

    1) Fortalecimiento institucional para la paz y el desarrollo
    Incentivar el desarrollo de las comunidades y proporcionar nuevas formas de gestión que se adapten a las circunstancias, forman parte de la estrategia inicial. A pesar de que esta idea es potencialmente aplicable, deja a la imaginación los pasos específicos que el gobierno implementará, porque de lo contrario se correría el riesgo de viciar el proceso y no cumplir con el objetivo. Además, se propone crear redes coordinadas con la sociedad para involucrarlas con el desarrollo.

    La consolidación de la “seguridad jurídica” se persigue a través de movimientos sociales, transparencia en la gestión institucional y la rendición de cuentas. Esta medida se esfuerza poco por explicar qué tipo de movimientos sociales son capaces de consolidar la llamada seguridad jurídica, sin mencionar cómo ayudarán a fortalecer la transparencia y la gestión de un sistema que se supone ya tienen sus principios establecidos en la legislación

    2) Reactivación económica y empleo
    Las estrategias que se describen para lograr la reactivación económica se refieren a la facilitación de créditos a pequeñas empresas de producción con bajos intereses, suministrando las tecnologías e insumos necesarios para incentivar al sector. Es importante destacar que esta medida puede proporcionar las bases económicas para impulsar la creación de empresas y, consecuentemente, de empleos.

    3) Mejoramiento de la infraestructura social básica
    Se busca involucrar a los gobiernos seccionales con el gobierno central y la ayuda internacional para que logren diseñar, preparar y llevar a cabo proyectos en pro del desarrollo de las provincias en cuestión. A pesar de presentar una propuesta clara sobre cómo mejorar la infraestructura social, el gobierno ecuatoriano ha expuesto su intención de promover la participación ciudadana en el proceso de “diseño, preparación y ejecución,” para asegurar la calidad de los servicios. De cualquier manera, no se describe la forma en la que se promoverá la participación ciudadana ni cómo funcionará dicho sistema.

    4) Manejo sostenible de los recursos naturales
    La estrategia busca dar incentivos para el desarrollo sostenible y el mantenimiento de diversos ecosistemas en la región del norte. Para alcanzar el cometido, el gobierno espera declarar como zonas protegidas a diversas áreas ecológicas y parques nacionales, al igual que proveer apoyo financiero para la preparación técnica y el entrenamiento de la población. Estas metas son factibles, sin embargo, serán difíciles de obtener dado el alto índice de pobreza y desempleo en la región, haciendo que los habitantes se preocupen prioritariamente por el sustento diario, más que por la preservación del ambiente. Cambiar esta actitud requerirá de una gran campaña educativa, lo cual será difícil ya que solamente la mitad de la población termina la educación primaria y solo una porción de estos continúan el proceso para obtener un título académico. Asimismo, el gobierno no ha podido especificar cómo dará la ayuda, si será a través de subsidios para mejorar la tecnología no contaminante o si enviarán a los expertos directamente al área.

    5) Administración de justicia y control de ilícitos
    Las medidas perseguidas se extienden principalmente hacia la modernización de las instituciones que investigan y procesan el quebrantamiento de la ley, y al mismo tiempo, proveerlas con recursos financieros. Esta idea sólo esboza la forma en la que se fortalecerán determinados entes, pero deja a un lado los planes específicos que verdaderamente influenciarán y colaborarán con la reducción de actos ilícitos. En cuanto a la preservación del sector energético, se exhorta a la aplicación del Plan de Soberanía Energética, para reducir el contrabando de los derivados de petróleo, y el de Seguridad Integral del Sistema Hidrocarburífero, para proteger las operaciones de la industria petrolera.

    6) Derechos humanos, asistencia humanitaria y refugio
    Se promoverá el respeto a los derechos humanos a lo largo de la región, al igual que las medidas necesarias para hacerlos cumplir. El entrenamiento integral de las Fuerzas Armadas en cuanto a derechos humanos, traerá consigo la sensibilización de los efectivos con respecto al conflicto que enfrentan. Por otra parte, se pretende promover la transparencia y equidad en casos de lesa humanidad. Esta medida se muestra como mero “ideal social”, porque no ahonda en las formas por las que se logrará que exista transparencia y equidad al momento de juzgar un caso del tipo mencionado, produciendo un recelo hacia esta idea.

    7) Protección de la soberanía nacional e integridad del Estado
    Quito busca mantener y fortalecer la presencia militar en la frontera, para proteger las instituciones de la región. Esto les permitirá funcionar de forma efectiva acrecentando las formas de desarrollo, además contribuirán en la preservación del ambiente. Por otro lado, la actualización del registro civil se prevé como una acción necesaria para completar el análisis de la población en el área y sus necesidades. Se habla además, de que las áreas prioritarias para la aplicación de estos proyectos serán: San Lorenzo, El Dorado de Cascales, Tulcán, Sucumbíos, Lago Agrio y Putumayo. A diferencia de Sucumbíos, el resto de los sitios no han sido mencionados ni especificados en el documento, por lo que puede asumirse que son las áreas con mayor necesidad y por ende tienen prioridad. El problema surge porque el plan no establece ningún tipo de estadística ni evidencia previa que sustente la afirmación.

    Ecuador espera resolver el conflicto de competencias entre las instituciones, definiendo el marco legal de cada una de ellas. Esta acción es importante, ya que colaborará en el proceso de disminución de burocracia, mejorando la efectividad función estatal. En el ámbito internacional, el gobierno ecuatoriano se esforzará por mejorar las relaciones con Colombia y fortalecer la confianza entre ambos.

Grandes expectativas
El alcance del Plan Ecuador evidentemente tiene sus bases en los principios que justifican su existencia. Estos principios poseen una enorme carga de justicia y de principios humanitarios que evidencian el esfuerzo del gobierno ecuatoriano por tomar acciones efectivas ante la arremetida violencia en la frontera norte del país. Sin embargo, cuando se trabaja para una sociedad que ha padecido de innumerables dificultades en todos los ámbitos del espectro nacional, se vuelve ineludible presentar planes efectivos o meticulosos que resuelvan efectivamente la problemática. Partiendo de esto, la principal debilidad radica en que los alcances muestran la dirección que tendrá El Plan Ecuador, mas no se presentan vías de acción lo suficientemente realistas como para concretar los objetivos planteados.

La eficiencia y coordinación de las instituciones del Estado encargadas de velar por la consecución del bienestar común, son componentes que se buscan consolidar en un período de diez años, con la acción conjunta de la ayuda internacional y el esfuerzo del gobierno nacional.

El Plan Ecuador espera incrementar la producción y la cantidad de empleos, através de la industrialización. Claramente estas medidas son necesarias para la región, sin embargo, es ligeramente contradictora, con respecto a otra de las metas propuestas referente a la conservación de los ecosistemas en la región. El reforzamiento de la agricultura, la explotación de petróleo y la industrialización de la zona, afectarán inevitablemente los frágiles ecosistemas del país. A menos de que estas medidas sean aplicadas de una forma ambientalmente consiente, provocarán daños irreversibles. Aunque se busque educar a la población sobre el beneficio que traerá el uso de tecnologías limpias, el entrenamiento del uso apropiado de la maquinaria será más costoso de lo que el gobierno presenta, dada las condiciones de la sociedad que compone la región.

La búsqueda por la mejoría en la calidad de los servicios básicos como la dotación de agua, el sistema de alcantarillado y el procesamiento de desechos sólidos, están contemplados dentro del alcance del plan.

Se espera que para los primeros cuatro años de aplicación (coincidente con el período presidencial de la actual administración), se estructure un Plan Estratégico Operativo, que permita medir la gestión realizada y sus resultados. Se llevará a cabo con la participación de los actores principales de cada provincia, buscando integrar a la opinión pública.

Financiando el Plan Ecuador
El gobierno del Ecuador ha planteado el proyecto de manera tal, que el financiamiento provenga del presupuesto del Estado. Se asignará a los entes ministeriales y a los gobiernos seccionales, la utilización de los recursos de las comunidades, y la ayuda que pueda aportar por la cooperación internacional. Según declaraciones hechas el 24 de julio de 2008 en Washington D.C. por el Ministro Coordinador de la Seguridad Interna y Externa del Ecuador, Gustavo Larrea, el país posee alrededor de 140 millones de dólares destinados para El Plan Ecuador extraídos del presupuesto nacional y hasta el momento se cuenta con 43 millones de dólares provenientes de la ayuda internacional, ambos para el año en curso.

La ayuda internacional, espera recibirse con un monto de 129.603.928 dólares, según datos suministrados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. La cifra esbozada aparenta ser el producto de un análisis minucioso de planes o proyectos que se pudiesen llevar a cabo para ejecutar El Plan Ecuador, sin embargo, a lo largo del documento, no se menciona ningún tipo de acción puntual que permita concebir ni justificar dicha cantidad.

¿Siguiendo los pasos del Plan Colombia?
El Plan Colombia fue concebido oficialmente el 8 de junio de 1998, como una propuesta del presidente colombiano Andrés Pastrana, en un intento por llevar a cabo la llamada Política de Paz para el Cambio. Este proyecto atacaría directamente el narco-cultivo y la violencia provocada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y las Autodefensas Unidas de Colombia, vigilantes paramilitares.

El proyecto inicial se enfocó como una medida pacífica para desarrollar el sur del país en los ámbitos económico y social, además de promover la integridad del territorio. Esta iniciativa fue claramente expresada por el ex presidente Pastrana, cuando en reiteradas ocasiones expresó que es necesaria “una frontera agrícola que será respetada… ofrecerle a los campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos… [y] desarrollar grandes inversiones en el campo social, en el sector agropecuario y en la infraestructura regional.” Adicionalmente, esta primera edición estuvo enmarcada por una política firme en contra de las violaciones de los derechos humanos.

A pesar del fuerte componente militar que se le añadió al Plan Colombia, durante la administración del Presidente Clinton, es inevitable observar la similitud que tienen ambas propuestas, a pesar de que Colombia ha tenido un énfasis mayor en la erradicación de los cultivos de coca.

En cuanto al fortalecimiento económico, Ecuador y Colombia promueven la industrialización de las regiones en cuestión para generar empleo. Buscan fortalecer el sistema judicial y a las instituciones gubernamentales para erradicar la corrupción y reducir la impunidad, especialmente en el marco del abuso de los derechos humanos. Finalmente, ambos planes buscan la participación y la ayuda financiera de la comunidad internacional tanto la iniciativa colombiana como la ecuatoriana, presentan una finalidad destinada a encontrar vías pacíficas para atacar el conflicto colombiano, debido a que fueron construidas sobre escenarios diferentes.

Propuestas
A continuación se presentan una serie de propuestas que podrían expandir el concepto del Plan Ecuador:

    – Para aumentar la productividad de la región se debe estudiar el potencial de las empresas del área, para definir las vías que promoverán el desarrollo económico y la oferta de empleos.

    – Realizar estudios específicos para identificar el tipo de mercado con el que se estará trabajando y analizar qué tipo de explotación de recursos podrían traer más beneficios a la población.

    – Explorar las posibilidades de utilizar la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Programa de Naciones Unidas para el ambiente y de la FAO en cuanto al uso de nuevas tecnologías que contribuirán a la integración de la población con su medio ambiente.

    – Mejorar el sistema penitenciario para evitar que los narcotraficantes continúen ejerciendo sus influencias aun después de su captura y establecer un programa de rehabilitación para reintegrar a estos individuos a la sociedad, después de su liberación.

    – Proveer la adecuada protección a cualquier testigo sobre violaciones de derechos humanos para asegurar el seguimiento apropiado de los casos que se presenten.

    – Fortificar las acciones de la policía especializada anti-secuestro, mejorando su efectividad y su alcance a la población.

    – Promover la importancia del respeto hacia los derechos humanos, a través de los medios de comunicación, y si es posible, considerar entrenamiento en este ámbito para los periodistas.

    – Seguir las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hechas en 1998, Plan Nacional de Derechos Humanos para Ecuador, que incluye propuestas para garantizar los derechos políticos y civiles, los derechos de los extranjeros dentro del territorio, al igual que los derechos de los refugiados, las minorías y la prensa.

A pesar de que El Plan Ecuador presenta diversas metas dignas de admiración, la propuesta carece de una sólida estructura que detalle las razones que justifiquen la necesidad de obtener ayuda internacional. Esto sin mencionar que el Presidente Correa necesita alejarse de las políticas de la izquierda extremista, que conforma con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez y el Presidente Boliviano, Evo Morales, para que la cooperación proveniente del gobierno norteamericano se consolide de manera efectiva. Con la presentación de este proyecto, Ecuador tiene la posibilidad de probarle a Latinoamérica que existen métodos pacíficos para combatir los daños de un conflicto que se ha infiltrado en la frontera norte del Ecuador, siempre y cuando las debilidades encontradas se canalicen de la manera correcta.